Una muestra de nuestro trabajo

Leer sin barreras es posible
Programa IDECOL: Innovación para el abordaje de la dislexia
Hemos publicado el artículo “Diseño y aplicación del programa IDECOL para el abordaje de la dislexia en niños de educación primaria” en la Revista INFAD de Psicología – International Journal of Developmental and Educational Psychology (IJODAEP)
En este trabajo se presenta el desarrollo y la implementación del programa IDECOL, un enfoque innovador que combina instrucción del principio alfabético, decodificación, conciencia fonémica, ortografía frecuente y lecturas repetidas. El programa fue aplicado de manera individualizada a 18 niños de 7 a 12 años diagnosticados con dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura. Tras aproximadamente 26 sesiones de una hora durante 17 semanas, los resultados mostraron una reducción significativa de errores al leer y una mayor velocidad lectora, evidenciando los beneficios del programa. Los autores destacan la necesidad de realizar estudios controlados y aleatorizados para medir con precisión su efectividad
Les invitamos cordialmente a explorar esta publicación en detalle para conocer el planteamiento, la metodología aplicada y los resultados obtenidos.
Aprender y comprender juntos
Algunos apuntes
En esta serie de videos explicamos de forma clara y práctica los principales trastornos del lenguaje, la escritura, el habla y la lectura, con estrategias útiles para docentes, familias y profesionales.

PANDA
¡Próximamente!
Una web auxiliar, donde poder conocer el programa y acceder a sus materiales bajo licencia.

Infórmese sobre las dificultades de aprendizaje
Un espacio dedicado a compartir información, recursos y estrategias sobre trastornos del aprendizaje. Aquí encontrará artículos útiles sobre lectura, escritura, habla, lenguaje y mucho más, pensados para apoyar a docentes, familias y profesionales en la atención educativa de niños y niñas.
Publicaciones en las que han participado miembros del equipo:
Resumen:
El libro "Intervenciones especializadas para la mejora de la lectura, la escritura, el lenguaje y el habla" guía paso a paso a los profesionales en la intervención con niños que presentan dificultades en estas áreas, tanto en el ámbito clínico como en el educativo.
El libro se inicia con un análisis de las dificultades en la lectura y propone intervenciones para prevenirlas en edades tempranas o abordarlas cuando ya están presentes.
Posteriormente, trata los problemas en la escritura y ofrece una intervención específica para mejorar la legibilidad y fluidez en la grafía de los niños.
A continuación, introduce un marco teórico para para ofrecer una respuesta profesional a los problemas en el desarrollo del lenguaje, acompañado de numerosas intervenciones bien fundamentadas. Dos de estas intervenciones se detallan en profundidad: una centrada en la enseñanza del vocabulario académico y otra en la mejora de la morfosintaxis en niños con dificultades en el lenguaje.
Finalmente, el último capítulo está dedicado a los problemas en el habla. En él se presenta una revisión actualizada de las diferentes manifestaciones y se describen intervenciones científicamente fundamentadas para abordarlas de manera efectiva.
Resumen:
Las dificultades específicas en el aprendizaje de la lectoescritura son enormemente prevalentes en al ámbito escolar e impiden el acceso a los contenidos curriculares de otras áreas.
Con el objetivo de dar respuesta a dichas dificultades se diseñó un programa de detección e intervención basado en la evidencia.
Para ello, se tomaron medidas para la formación del profesorado y se gestionaron los recursos del centro que permitieran hacer frente a este propósito. Una vez concluido lo anterior, se administraron pruebas de conciencia fonológica y velocidad de denominación y se desarrollaron intervenciones para la mejora de la lectoescritura durante todo el curso escolar.
Las sesiones tuvieron una duración de 90 minutos en una sesión semanal. Los resultados vinieron a indicar mejoras en la lectoescritura derivadas del desarrollo de las habilidades fonológicas de estos alumnos.
La conclusión fundamental es que la puesta en práctica de este tipo de programa parece ser efectiva respecto a la mejora de la calidad de vida y aprendizaje de estos niños.
RESUMEN
En los últimos tiempos han ido apareciendo programas para el abordaje de la dislexia que, junto a la tradicional y eficaz instrucción del principio alfabético y la metafonología, trataban de incluir otros componentes con el objetivo de desarrollar un reconocimiento de palabras preciso y fluido.
Con este objetivo, se diseñó el programa IDECOL, cuyas siglas indican los componentes incluidos en el programa: instrucción, decodificación, conciencia fonémica, ortografía frecuente y lecturas repetidas.
El programa fue aplicado de forma individualizada y fuera del contexto escolar a dieciocho niños y niñas de entre siete y doce años, diagnosticados con dificultades específicas para el aprendizaje de la lectura.
Se tomaron medidas diseñadas por los investigadores, así como medidas estandarizadas, al principio y al final de la intervención. Los niños recibieron en la intervención, de media, veintiséis sesiones de una hora durante diecisiete semanas en las cuales se controló la fidelidad y la adherencia a la misma.
Los resultados indicaron mejoras que implicaban una reducción sustancial de los errores cometidos en la lectura y una mayor velocidad en la lectura de palabras y textos.
Estos resultados positivos indican la necesidad de aplicar el programa en estudios controlados y aleatorizados que calibren fielmente su alcance y efectividad.
Pese a que la investigación ha demostrado que es posible mejorar la decodificación de los niños con dislexia, pocos estudios han dado cuenta de ello en contextos de atención profesional en los que los recursos son limitados.
En este estudio se evaluó, mediante el desarrollo de un diseño experimental de caso único con línea base múltiple, la aplicación del programa IDECOL en tres niños en riesgo de dislexia que mostraban dificultades severas para decodificar y que cursaban el primer curso de Educación Primaria.
La intervención abordaba los siguientes aspectos clave para la mejora de la decodificación:
a) instrucción directa del principio alfabético, b) decodificación, c) conciencia fonémica, d) ortografía frecuente y e) lecturas repetidas.
Los niños recibieron una sesión de 55 minutos a la semana durante 12 o 13 semanas. Tras el diseño de una línea base en la que no se aplicó la intervención se fue monitorizando de manera repetida la mejora de los niños en la lectura. La mejora en la decodificación de los tres niños fue inmediata tras la aplicación de la primera sesión y el efecto encontrado fue amplio transcurridas las doce sesiones.
Tras la retirada de la intervención dos de los tres niños sufrieron un retroceso o se estancaron en la mejora de sus habilidades de decodificación, lo que apoya que los efectos encontrados se debían a la aplicación del programa. Los resultados avalan que una intervención individualizada y especializada aplicada en un contexto profesional puede ser efectiva con una duración relativamente baja en niños pequeños que muestran dificultades relevantes para decodificar
Resumen
La alfabetización de los niños que presentan discapacidad intelectual constituye un problema de cierta urgencia social.
Los bajos niveles de alfabetización de este colectivo deterioran su adaptación escolar y social, así como su calidad de vida a largo plazo. Además, algunas evidencias indican que muchos de estos niños han recibido programas educativos que no conllevaban una enseñanza de la lectura informada desde la investigación.
De esta manera, la alfabetización de estos estudiantes ha renunciado, en muchas ocasiones, a métodos que enseñaran de forma explícita las relaciones entre grafemas y fonemas, incluyeran conciencia fonémica y permitieran práctica en tareas de decodificación.
Por el contrario, se han empleado programas educativos que enseñaban a los niños las palabras globalmente, a modo de logogramas, y que no les permitían a decodificar por sí mismos las palabras no enseñadas.
Con el objetivo de abordar este problema, se presenta el diseño de PANDA (Programa de Alfabetización para Niños con Dificultades de Aprendizaje).
Se muestran, en primer lugar, los principios instruccionales y técnicos que guían el diseño y la aplicación del programa y que nacen de estudios empíricos de calidad que han abordado la alfabetización a este colectivo.
Posteriormente, se describen algunos procedimientos específicos diseñados para la implementación del programa, así como toda una serie de adaptaciones generales y específicas que han tratado de adecuarlo a niños con déficits lingüísticos y cognitivos.
Finalmente, se resumen las fases del programa, describiendo el itinerario que se ha de seguir para la aplicación de este.
- Errores en lectura oral, velocidad lectora y velocidad de denominación en niños con TDAH-Dislexia, Dislexia y desarrollo normolector
- Diseño, validación y baremación de un instrumento para evaluar los predictores de la lectura
Descargue nuestra app
Una parte fundamental en la intervención es el seguimiento de la misma. Por eso, hemos desarrollado una aplicación que le permite seguir de cerca el progreso de su hijo, brindándote detalles de cada avance, facilitando la gestión de la intervención.


